El ácido poliláctico y su uso para los rellenos faciales

El ácido poliláctico y su uso para los rellenos faciales

Ácido poliláctico relleno de larga duración

El ácido poliláctico ha dado origen a una de las últimas novedades en el área de los rellenos de larga duración que pueden ser reabsorbidos por el organismo.

Los rellenos de ácido poliláctico están formados por microesferas del ácido en cuestión y que se puede disolver en una solución inyectable. Se trata de un polímero sintético (técnicamente, es un hidrogel de ácido poliláctico), biocompatible (no es rechazado por el organismo), biodegradable (de eliminación natural), que no genera alergias y tiene reabsorción completa. Este producto posee una duración media que se ubica entre los 12 y los 18 meses.

La utilización de este producto con fines estéticos en tratamientos de volumen y para relleno de arrugas y surcos profundos es relativamente reciente. Hace unos 5 años que se viene utilizando este procedimiento en medicina estética.

A diferencia de otros sistema de relleno, los implantes de ácido poliláctico no requieren de la realización de un test de alergia (dado que no las generan). Este material se implanta a través de vía intradérmica (a 2-3 mm de profundidad). Hasta el momento no presenta interacciones con otras sustancias o implantes.

Acción del ácido poliláctico

El modo de acción del ácido poliláctico en tratamientos estéticos se basa en la activación y estimulación de tejidos para fabricar mayor cantidad de colágeno. Al ser inyectado, provoca una reacción cutánea en la piel de la aplicación creando una fibrosis que aumenta el volumen de las zonas tratadas. Después de la inyección tiene lugar un rellenado inmediato de la zona por el agua presente en el producto. Este efecto suele durar unas horas o unos pocos días, según la cantidad inyectada y la sensibilidad de cada persona.

De manera paulatina se generan nuevas fibras conjuntivas (lo que se conoce como neo-colágeno-génesis) en reacción al implante (fibrosis), lo que produce una reestructuración a nivel integral de la dermis. Asimismo, el ácido poliláctico es un producto degradación lenta (una gran parte de producto es eliminada en las expiraciones como dióxido de carbono).

Este producto se prepara en base a una solución de agua estéril para soluciones inyectables. En esta solución se agrega el producto, que en poco tiempo se convierte en un gel translúcido. Es necesario que el profesional que aplica el tratamiento conozca las dosis mínimas en la aplicación de este producto. Luego de su inyección se procede a pinchar las zonas circundantes del área tratada para lograr un efecto más natural. En ciertas zonas (como en el contorno de ojos) se suele trabajar de manera superficial, extremando los cuidados.

l

Sobre el Autor

© Artículo escrito por el equipo de redacción de ICCEstético (Instituto Clínico Capilar y Estético) y, revisado y aprobado por nuestro médico diplomado en medicina estética.

PARA CUALQUIER CONSULTA O CITA

Llama al

93 467 25 00

o rellena el siguiente formulario

CONTACTO INSTITUTO CLÍNICO CAPILAR
FORMULARIO CONTACTO

Consulta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies